La eliminación de los libros de texto y del docente como transmisor de conocimientos

Hace poco leí un artículo de Enrique Dans titulado "No digitalicemos el libro de texto", en el que explica muy bien el por qué no hay que digitalizar los libros de texto, sino que lo correcto sería hacerlos desaparecer, algo que yo apoyo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDpd9kheHNiSXw5TOjBh2otTaLMMIeQoIiBy8nprZx-AlWk3IAiIppDskEJHuMsIZDZXOZ8EYKqhFPYgFpMqwMAsjBAdi7ZN1CYESXeiQZ9_3Bdk7LIB05BtNxkTa5VuKW5abmXRBgyIo/s320/libro+quemado2%5B1%5D.JPG 

Hace mucho que los alumnos superaron la barrera aquella de que saber más que el maestro era tarea imposible, como mucho aspirábamos a saber lo mismo que el profesor, siempre y cuando este nos transmitiera correctamente todos sus conocimientos sobre la materia. Sólo si teníamos acceso a las mismas fuentes o superiores a las que tenía acceso nuestro profesor, seríamos capaces de saber más que él.

Primero las bibliotecas, pero sobre todo Internet, democratizaron como nunca las fuentes del conocimiento. En el caso de la Red, facilitando el acceso a documentos e información de las propias fuentes del saber donde se producen estos mismos conocimientos e interactuando incluso con quienes los generan. De este modo podemos, hoy en día, acudir a cualquier clase, charla o conferencia con la posibilidad de saber tanto o más como la persona que la imparte.

La eliminación de los libros de texto y del docente como mero transmisor de conocimientos


El docente, ha de concienciarse que, cada día menos es un transmisor de conocimientos, y más un guía del aprendizaje.

Coincido plénamente con las conclusiones de Dans sobre la eliminación total de los libros de texto y añado la eliminación de la figura del docente que solo se dedica a transmitir conocimientos sin más.

Como docente, siempre he preferido que mis alumnos aprendieran, a enseñar. Como alumno lo mismo, me gusta mucho aprender, pero muy poco o nada que me enseñen, eso sí, todos valoramos tener un buen guía de nuestro aprendizaje.

Los únicos libros obligatoriaos en un centro educativo, deberían ser los libros colectivos de la biblioteca del centro, y como mucho, un documento individual en el que se recojan los objetivos a alcanzar y los temas que se van a aprender durante el curso. Todo este material escolar individual, no debería ocupar más de un folio por materia, que si se proporciona en formato electrónico ayudará mucho a la sostenibilidad del planeta.

Una clase "convencional"


Una clase convencional, debería finalizar anunciando el tema a tratar para la próxima clase. Poniendo como tama para la próxima clase, por ejemplo, "El Renacimiento" la siguiente clase sebería ser algo así como:
  1. Cada alumno, se informa individualmente sobre El Renacimiento y acude a clase.
  2. Debate sobre El Renacimiento
    1. ¿Qué es para cada uno El Renacimiento?
    2. ¿Qué supuso El Renacimiento, para la ciencia, el arte, la política, la sociedad, etc.?
    3. ¿Qué periodo abarca El Renacimiento?
    4. ¿Quienes fueron los principales impulsores de este movimiento?
  3. El docente tratará de dar a conocer las diferentes opiniones, fuentes y repercusiones sobre el tema, remarcando lo que quizá sea más importante de este periodo de la historia.
  4. Propuesta de un trabajo en grupo sobre el tema
    1. El docente marcará las pautas sobre:
      • Metodología del trabajo en equipo
      • Herramientas obligatorias (Wiki) y recomendadas para llevarlo a cabo
      • Finalidad del trabajo. A qué questiones ha de responder el trabajo.
  5. Formación de grupos de trabajo heterogéneos.
  6. Ponerse a trabajar en clase, biblioteca o casa sobre el tema, obteniendo la información de diferentes fuentes.
    1. Los grupos de trabajo plasmarán su trabajo en Wikis, trabajarán físicamente juntos en las dependencias del centro y online desde sus casas. Los Wikis permiten conocer las aportaciones de cada alumno.
      • Por supuesto padres, profesores, dirección y alumnos tienen acceso al wiki.
    2. Elaboración de una presentación.
  7. En la siguiente clase, uno o varios representantes presentan el trabajo al resto del grupo.
  8. Nuevo debate corto sobre El Renacimiento y conclusiones.
  9. Evaluación P2P (entre alumnos), ya que según la taxonomía de Bloom, este es el máximo nivel de aprendizaje que se puede alcanzar sobre un tema.
  10. Evaluación tipo test realizada por el docente en función de los puntos claves tratados. El apto debería estar en un 8 sobre 10 aproximadamente en función del consenso obtenido en los debates.

Libro de texto inexistente


Como se puede observar, no existe un libro de texto de donde obligatoriamente haya que obtener unos conocimientos que pudieran estar impuestos para el adoctrinamiento de los alumnos.


La función de guía del docente


En todo este proceso, el docente hace de guía y se centra principálmente en su función de educador, transmitiendo valores y métodos de trabajo, pero no conocimientos sobre El Renacimiento, de eso ya se encargan otras fuentes.



http://es.real.com/es/blog/wp-content/uploads/2013/09/Gu%C3%ADa-de-v%C3%ADdeo-Flash-Descargar-convertir-Flash.png

Este proceso se puede aplicar a cualquier materia y edad.Sí, incluido matemáticas y personas de más de 65 años ¿Por qué no?


Objetivos


Con este sistema el/la alumno/a aprende a:
  1. Cuestionarse las cosas desde el principio del planteamiento.
  2. Afrontar problemas partiendo de un concepto individual para posteriormente acudir al diálogo y el cambio de impresiones.
  3. Aplicar en todo momento un sentido crítico, siendo consciente de que existe más de una fuente y punto de vista para una misma información.
  4. Cada alumno aprende a su ritmo para acabar aprendiendo al mismo nivel que el resto, tanto los visuales, auditivos o kinestésicos, por que cada uno elige las fuentes que mejor le lleguen a impactar aunque acabe usándolas todas, manteniendo así la atención constante del alumno por cada tema tratado y agudizando su capacidad de aprendizaje.
  5. Cada alumno comienza planteándose los temas de forma individual para acabar trabajando en equipo.
  6. Aprendizaje de la metodología del trabajo en grupo y colaborativo.
  7. Entienden que no todos aprendemos de la misma forma y que por tanto es necesario llegar a nuestra audiencia por diferentes canales.
  8. Aprenden a exponer los temas y defender sus puntos de vista.
  9. En cada tema se alcanza el máximo nivel de aprendizaje, la evaluación.
  10. Se acercan mucho más a las exigencias de la sociedad sobre sentido crítico, multidisciplinar, trabajo en equipo, uso de nuevas tecnologías, etc.

Barreras a sortear


En aquellas sociedades con democracias limitadas o nulas, con medios de comunicación que viven exclusivamente de subvenciones, sin separación de poderes, etc., el terder punto (fomentar el sentido crítico) choca frontalmente con las pretensiones de esos gobiernos encargados de implantar un sistema educativo u otro, por lo que en España se preveé una continuidad del uso de los libros de texto como única guía de aprendizaje por mucho tiempo, hasta que los ciudadanos con su voto sean capaces de cambiar a los responsables de este sistema adoctrinado de aprendizaje.

Comentarios